La evaluación de la Educación Bolivariana, inicia con los conocimientos, de que es un paso permanente, interactivo, reflexivo, cooperativo y de forma organizada, que permite analizar, comprender e interpretar el desarrollo de las potencialidades de los educandos, así como los agentes que se inmiscuyen en la faena educativa, y la cual lleva consigo como intención, sistematizar, perfilar, disponer y evaluar lo que ocurre en el medio donde se desarrolla la enseñanza-aprendizaje, y en donde deben participar, la familia-escuela y la comunidad, tomando en cuenta que la misma esté fundamentada, en una educación constructivista, en el cual el estudiante construya nuevo conocimientos, basándose en sus experiencias previas, así mismo debe ser participativa, dándole espacio a la intervención, tanto a estudiantes, maestros como a la familia, al proceso educativo.
La evaluación de la educación bolivariana debe ser personalizada, para así, lograr conseguir los avances, mediante la aplicación de estrategias a través del trabajo de los docentes, pero sin olvidar, que siempre se debe tomar en cuenta para ello, los pilares fundamentales como son: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar y aprender a valorar; al igual que los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Trabajo Liberador, Tecnología de la Información y Comunicación, Interculturalidad, para lograr obtener un egresado con características de nuevo republicano y con un perfil integral.
Para evaluar se debe tomar en cuenta en el subsistema que se encuentre el educando, ya que cada uno de ellos tiene su forma de evaluar, pero siempre basada es situaciones significativas, donde él y la estudiante demuestren lo aprendido en el desarrollo de las distintas maneras de sistematización del aprendizaje, permitiéndole al maestro obtener información sobre esos logros y avances. Así mismo y aunado a estos procesos, existen varios tipos de evaluación como la autoevaluación, que consiste en la reflexión de cada uno de los actores sociales y la actuación de la construcción del aprendizaje, tomando conciencia y control de lo que se está haciendo y de lo que se pretende alcanzar, el siguiente es la coevaluación, proceso que se efectúa entre docentes y educandos para apreciar el paso de construcción de conocimientos, y el último, la heteroevaluación, que consiste en la reflexión para valorar socialmente, los esfuerzos y beneficios de los actores sociales que fortifican la construcción de conocimientos.
De igual manera la planificación de la educación bolivariana se basa fundamentalmente en una educación participativa, integral en donde los y las estudiantes sean protagonistas en cuanto al progreso de sus cocimientos, demostrando sus habilidades, destrezas y potencialidades, basadas en los principios, donde se encuentre la equidad e igualdad de condiciones, la interculturalidad y la integralidad, siendo flexible, Sistemática e intencionada. Todo esto se puede lograr a través de los PIC (Proyecto Integral Comunitario), ya que mediante este proceso se pueden buscar estrategias de gestión escolar sobre la base de investigación del contexto, planear en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y vincularlo con la comunidad, y donde se refleja los problemas, debilidades y amenazas. De igual forma contamos con los P.A (Proyectos de Aprendizaje) que forman un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto, pilares y ejes integradores. Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos. Es cimentado en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes, y así de esta manera, buscar disminuir los problemas encontrados. A su vez buscar las estrategias convenientes y así poder hacer llegar a los estuantes, las clases participativas o planes integrales, en donde interactúen docentes y estudiantes, y de esta manera hacer llegar el aprendizaje de forma didáctica.
Es de vital importancia que los docentes, se comprometan con los estudiantes y con la comunidad, a innovar la evaluación y la planificación, para que en vez de ser algo común y habitual, pase a ser de utilidad, despertando el interés en los educandos al entorno educativo, y de esta manera lograr que los mismos encarezcan la pasión por escuela, el país libre, y asimismo conquistar individuos con pensamientos e ideas que fortalezcan la patria y la identidad como seres humanos dignos, reflexivos, transformadores y amantes de la libertad, en donde los valores sean nuestro principal eje, ya que de la educación depende el futuro de un país..
Rosa B. Zambrano A.
La evaluación de la educación bolivariana debe ser personalizada, para así, lograr conseguir los avances, mediante la aplicación de estrategias a través del trabajo de los docentes, pero sin olvidar, que siempre se debe tomar en cuenta para ello, los pilares fundamentales como son: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar y aprender a valorar; al igual que los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Trabajo Liberador, Tecnología de la Información y Comunicación, Interculturalidad, para lograr obtener un egresado con características de nuevo republicano y con un perfil integral.
Para evaluar se debe tomar en cuenta en el subsistema que se encuentre el educando, ya que cada uno de ellos tiene su forma de evaluar, pero siempre basada es situaciones significativas, donde él y la estudiante demuestren lo aprendido en el desarrollo de las distintas maneras de sistematización del aprendizaje, permitiéndole al maestro obtener información sobre esos logros y avances. Así mismo y aunado a estos procesos, existen varios tipos de evaluación como la autoevaluación, que consiste en la reflexión de cada uno de los actores sociales y la actuación de la construcción del aprendizaje, tomando conciencia y control de lo que se está haciendo y de lo que se pretende alcanzar, el siguiente es la coevaluación, proceso que se efectúa entre docentes y educandos para apreciar el paso de construcción de conocimientos, y el último, la heteroevaluación, que consiste en la reflexión para valorar socialmente, los esfuerzos y beneficios de los actores sociales que fortifican la construcción de conocimientos.
De igual manera la planificación de la educación bolivariana se basa fundamentalmente en una educación participativa, integral en donde los y las estudiantes sean protagonistas en cuanto al progreso de sus cocimientos, demostrando sus habilidades, destrezas y potencialidades, basadas en los principios, donde se encuentre la equidad e igualdad de condiciones, la interculturalidad y la integralidad, siendo flexible, Sistemática e intencionada. Todo esto se puede lograr a través de los PIC (Proyecto Integral Comunitario), ya que mediante este proceso se pueden buscar estrategias de gestión escolar sobre la base de investigación del contexto, planear en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y vincularlo con la comunidad, y donde se refleja los problemas, debilidades y amenazas. De igual forma contamos con los P.A (Proyectos de Aprendizaje) que forman un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto, pilares y ejes integradores. Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos. Es cimentado en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes, y así de esta manera, buscar disminuir los problemas encontrados. A su vez buscar las estrategias convenientes y así poder hacer llegar a los estuantes, las clases participativas o planes integrales, en donde interactúen docentes y estudiantes, y de esta manera hacer llegar el aprendizaje de forma didáctica.
Es de vital importancia que los docentes, se comprometan con los estudiantes y con la comunidad, a innovar la evaluación y la planificación, para que en vez de ser algo común y habitual, pase a ser de utilidad, despertando el interés en los educandos al entorno educativo, y de esta manera lograr que los mismos encarezcan la pasión por escuela, el país libre, y asimismo conquistar individuos con pensamientos e ideas que fortalezcan la patria y la identidad como seres humanos dignos, reflexivos, transformadores y amantes de la libertad, en donde los valores sean nuestro principal eje, ya que de la educación depende el futuro de un país..
Rosa B. Zambrano A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario