Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas u otros elementos enlazados y organizados radialmente al rededor de una idea o palabra clave central. Es usado para generación, visualización, estructuración, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración, resolución de problemas y planificación organizacional así como la toma de decisiones.
El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una expresión del pensamiento resplandeciente y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
Este mapa es su documento personal de aprendizaje
combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su "cuadro".
Recomendaciones para hacer un mapa mental
• Los temas principales se escriben en mayúsculas.
• Las palabras se escriben, no se dejan en la mente en una especie de "stand-by" buscando una solución o idea más refinada.
• Las palabras se escriben sobre las líneas que conectan a otras líneas, dibujos o el centro.
• Utiliza la versión reducida de lo que vayas a escribir, sé breve (generalmente no colocarás más de tres palabras juntas).
• Utiliza colores diferentes cuando te refieras a temas diferentes.
• Utiliza códigos, números o símbolos para referir frases o palabras que se vinculan mas no están vinculadas directamente.
• Sé libre de agregar: aunque ya hayas escrito algo si luego deseas agregar una imagen, una palabra, etc. hazlo. Lo mismo aplica si deseas dibujar algo sobre un borde o una esquina.
• Se empieza a escribir las ideas de izquierda a derecha.
Rosa.
ResponderEliminarHerramienta importantísima para ayudar a crecentar la capacidad mental de nuestros estudiantes. Bien.