viernes, 28 de mayo de 2010

ESTADÍSTICA

La estadística
Es un conjunto de informes numéricos derivados de los censos de población, de datos del registro del estado civil y de informes de apropiaciones. Disciplina que estudia cuantitativamente los fenómenos de masa o colectivos, o sea, aquellos fenómenos cuyo estudio solo puede efectuarse a través de una colección de observaciones
Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos.
El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control.

Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.
Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).

Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.

En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.

El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información.
El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.


Aplicaciones de la estadística


La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía, etc.
Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones. También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación.

La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.
El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso, discreto o continúa.

Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.
Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.

Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreta los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la tasa de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.


Divisiones de La Estadística

Descriptiva:
formula reglas y procedimientos para la presentación de una masa de datos en una forma más útil y significativa. Establece normas para la representación grafica de los datos. También son una base importante para el análisis en casi todas las disciplinas académicas.
"La estadística descriptiva es la organización y resumen de datos"
Cualitativa Y Cuantitativa


Fenómenos o sucesos
Llamamos fenómenos o sucesos aquellos cuyos resultados no pueden predecirse antes de la realización. Son experimentos que no dan siempre el mismo resultado al repetirlos en las mismas condiciones. Un suceso elemental en el resultado de cada una de las realizaciones del experimento aleatorio.
Cualquier suceso al conjunto vacío se llama suceso imposible y por tanto, será un suceso que no se produce nunca. Cualquier proceso que sea igual al espacio muestral se llama suceso seguro, es el que ocurre siempre.


Población y Muestra

Al recoger datos relativos a las características de un grupo de individuos u objetos, sean alturas y pesos de estudiantes de una universidad o tuercas defectuosas producidas en una fábrica, suele ser imposible o nada práctico observar todo el grupo, en especial si es muy grande. En vez de examinar el grupo entero, llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo, llamada muestra.
Una población puede ser finita o infinita. Por ejemplo, la población consistente en todas las tuercas producidas por una fábrica un cierto día es finita, mientras que la determinada por todos los posibles resultados (caras, cruces) de sucesivas tiradas de una moneda, es infinita.
Si una muestra es representativa de una población, es posible inferir importantes conclusiones sobre las poblaciones a partir del análisis de la muestra. La fase de la estadística que trata con las condiciones bajo las cuales tal diferencia es válida se llama estadística inductiva o inferencia estadística. Ya que dicha inferencia no es del todo exacta, el lenguaje de las probabilidades aparecerá al establecer nuestras conclusiones.
La parte de la estadística que sólo se ocupa de describir y analizar un grupo dado, sin sacar conclusiones sobre un grupo mayor, se llama estadística descriptiva o deductiva.


Censo
Término que se refiere al recuento oficial y periódico de la población de un país o de una parte de un país. Designa también el registro impreso de dicho recuento. En nuestros días se llama así a la información numérica sobre demografía, viviendas y actividades económicas de una demarcación.
Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal manera de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que la estadística es la ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones que estén de acuerdo con los análisis efectuados.


La Estadística se representa con gráficos o imágenes que, combinando la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa.
La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis De los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino también para analizarla.
Tipos de gráficos estadísticos
Barras, líneas, circulares, áreas, cartogramas, mixtos, histogramas, dispersograma, pictogramas.


Gráfico de barra

Representan valores usando trazos verticales, aislados o no unos de otros, según la variable a graficar sea discreta o continua. Pueden usarse para representar: una serie y dos o más series (también llamado de barras comparativas)

Gráficos de líneas
En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí.
Se pueden usar para representar: una serie y dos o más series.

Gráficos circulares
Estos gráficos nos permiten ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.
Se pueden ser: en dos dimensiones y en tres dimensiones


En estos tipos de gráficos se busca mostrar la tendencia de la información generalmente en un período de tiempo.
Pueden ser: para representar una serie, para representar dos o más series, en dos dimensiones y en tres dimensiones.

Cartogramas
Estos tipos de gráficos se utilizan para mostrar datos sobre una base geográfica. La densidad de datos se puede marcar por círculos, sombreado, rayado o color.

Gráficos Mixtos
En estos tipos de gráficos se representan dos o más series de datos, cada una con un tipo diferente de gráfico. Son gráficos más vistosos y se usan para resaltar las diferencias entre las series.
Pueden ser: en dos dimensiones y en tres dimensiones.


Histogramas
Estos tipos de gráficos se utilizan para representa distribuciones de frecuencias. Algún software específico para estadística grafican la curva de gauss superpuesta con el histograma.

Dispersograma
Son gráficos que se construyen sobre dos ejes ortogonales de coordenadas, llamados cartesianos, cada punto corresponde a un par de valores de datos x e y de un mismo elemento suceso.

Cada tipo de gráfico se diferencia de los demás por la clase de marcas de datos que utiliza. Por ejemplo, el gráfico de columnas utiliza columnas como marcas de datos; el de círculos, utiliza círculos; etc.
El motivo de que haya tantos tipos de gráficos diferentes no es solamente estético. Cada uno de los tipos de gráficos está especialmente indicado para representar los datos de una manera distinta. Por lo tanto, si quieres obtener la máxima eficacia al crear tus gráficos y presentar tus datos de la mejor manera posible debes tener esto muy en cuenta; que cada tipo de grafico está destinado para una labor especifica.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas u otros elementos enlazados y organizados radialmente al rededor de una idea o palabra clave central. Es usado para generación, visualización, estructuración, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración, resolución de problemas y planificación organizacional así como la toma de decisiones.

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

Es una expresión del pensamiento resplandeciente y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.

c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Este mapa es su documento personal de aprendizaje
combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su "cuadro".

Recomendaciones para hacer un mapa mental

Los temas principales se escriben en mayúsculas.

Las palabras se escriben, no se dejan en la mente en una especie de "stand-by" buscando una solución o idea más refinada.

Las palabras se escriben sobre las líneas que conectan a otras líneas, dibujos o el centro.

Utiliza la versión reducida de lo que vayas a escribir, sé breve (generalmente no colocarás más de tres palabras juntas).

Utiliza colores diferentes cuando te refieras a temas diferentes.

Utiliza códigos, números o símbolos para referir frases o palabras que se vinculan mas no están vinculadas directamente.

Sé libre de agregar: aunque ya hayas escrito algo si luego deseas agregar una imagen, una palabra, etc. hazlo. Lo mismo aplica si deseas dibujar algo sobre un borde o una esquina.

Se empieza a escribir las ideas de izquierda a derecha.

sábado, 22 de mayo de 2010

Micro clase del "Volcán"

El proyecto del aula trata de los desastres naturales, y es por ello que tomé la iniciativa de llevarles una micro clase sobre el Volcán.

La finalidad: fortalecer en los educandos los conocimientos sobre “El Volcán”, cómo se origina y sus partes.



Inicio

La clase comenzó con una dinámica, para activar el desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas y opiniones, lo que repercute en las capacidades comunicativas de los alumnos, además despierta el interés sobre el tema, ya que por ser una actividad lúdica, el estudiante presta más atención.

Desarrollo

Por medio de una tormenta de ideas, buqué los conocimiento previos de los estudiantes sobre los desastres naturales, pero nos afincamos al Volcán. Los niños y niñas participaron activamente dando sus opiniones, demostrando sus conocimientos, respetando las normas del buen hablante y del buen oyente.

Se les dio una lectura completa sobre el tema, que en este caso es el volcán, sus partes.

Los estudiantes copiaron en sus cuadernos el concepto y sus partes, a través de la pizarra. Por ser estudiantes de primer grado, la copia no fue muy extensa ya que se cansan fácilmente.

Actividad de cierre

Se les entregó un dibujo fotocopiado del volcán para colorear y para que le colocaran sus partes.



La foto muestra a la estudiante María Gonzáles, con su dibujo del volcán y sus partes, después de haberlo pintado





Con esta actividad los estudiantes demuestran si los conocimientos que se transmitieron, llegaron a sus mentes como se quería. Según los resultados el 99% de niños y niñas comprendieron lo que se quiso transmitir con la micro clase, ya que sin ayuda lograron colocarle las partes del
volcán.

Mis docentes asesoras




Prof. Dalmar Caballero Lcda. Educación Integral Egresada de la U.L.A.







Prof. Mayra Urbina Lcada en Educación Integral egesada de la U.V.B.





Las docentes Dalmar y Mayra son las encargadas de impartir la educación, a los estudiantes de primer grado sección “C”, de la Escuela Nacional Bolivariana “Rafael Álvarez”, quienes demuestran con su cariño, trabajo y dedicación, que están aptas para transmitir los conocimientos y cambiar el pensamiento en forma positiva a los niños y niñas.
Desde que comencé la vinculación, sólo he recibido de ellas conocimientos, respeto, tolerancia, etc. Ya que a través de sus sabidurías he podido conocer infinidad de estrategias para lograr ser una buena docente, entre ellas, cómo dominar el grupo, el cual es muy importante a la hora de tratar a los niños y niñas de este grado, también como hacer llegar los conocimientos a los estudiantes, que por la edad de los mismos es necesario utilizar un lenguajes acordes para que puedan entender, por ejemplo: trasladar la información que se les va hacer llegar de acuerdo a su edad, para que sea más efectiva la recepción, igualmente realizar las clases de forma participativa (bidireccional) en donde el estudiante aporte ideas y conocimientos de los temas que se vayan a tratar, además utilizar dinámicas de grupo para fortalecer las capacidades física de cada educando.
Hoy les agradezco su entrega, ya que he podido enriquecer mis conocimientos a través de los suyos, además me han dado la oportunidad de demostrar en el aula de clase que no perdieron el tiempo que con mucho esfuerzo me dedicaron.

lunes, 17 de mayo de 2010

Educación y Pedagigía (Ensayo)

Desde el comienzo de la vida, el hombre ha buscado la manera de evolucionar, y la educación ha sido y seguirá siendo una herramienta para lograrlo, ya que por medio de ella, la sociedad satisface sus necesidades mediante la transformación de conocimientos y de enseñanza, a través de la investigación e innovación de los mismos. La palabra educación es originaria del latín educare que tiene como significado: criar, alimentar y nutrir, antiguamente las personas que cuidaban o se encargaban de los niños recibían esta definición. La educación tiene como objetivo preparar al individuo en todos los aspectos: social, personal, cultural, político, económico, entre otras, para enfrentarse a cualquier situación que se presente a lo largo de su vida, para ello, existen diversas instituciones educativas (escuelas, liceos, colegios, universidades, etc.) , en las cuales los educadores con compromiso, ética y valores están a cargo de impartir estos conocimientos, por medio de un proceso de aprendizaje, el cual cuenta con dos motores muy importantes que se deben tomar en cuenta para crecer en todos los aspectos de la vida como lo son: la heteroeducación y la autoeducación, que pueden llevar al individuo de pasar de un proceso de aprendiz a buscar y obtener conocimientos por voluntad propia, y así enriquecerse de sabiduría, pero siempre tomando en cuenta tres fases como: un buen desarrollo, en donde el docente es encargado de propulsar los conocimientos para un buen cambio y transformación del educando, al igual que la disciplina, para guiar por buen camino imponiendo normas y así lograr formar nuevos ciudadanos.
Existen diversos autores como Platón que opina: que la educación sirve para “embellecer y enriquecer el cuerpo y alma” a través de una buena formación y preparación de profesionales, a diferencia de Kerscheteiner, que dice: que el fin de la educación es para preparar ciudadanos para que estén al servicio del estado, al contrario de Ortega y Gasset que manifiestan que se debe educar para formar personas integrales en todos los aspectos; José Gimeno señala que si hacemos un “correcto uso y distribución de los recursos educativos” llegaremos al fin que perseguimos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según los artículos 102, 103 y 104, afirma que todos los ciudadanos podemos contar con una educación gratuita, obligatoria, integra, ya que es un derecho que todos los venezolanos tenemos y un deber del estado cumplirlo, sin distinción de raza, credo, clase, sexo, y el cual debe estar a cargo de personas con un excelente perfil , tanto académico como moral, para así formar personas con autonomía y capaces de aplicar los conocimientos, siendo creadores, innovadores e investigativos, respetando los valores, siendo personas integras, que puedan aportar información de manera positiva a la sociedad.
Por otra parte, contamos con la pedagogía, que viene siendo un conjunto de saberes, que tiene como objetivo encargarse de buscar, estudiar y resolver los problemas que posee el sistema educativo. La palabra pedagogía emana del griego paido que significa niños y agein que significa guiar, antiguamente se le llamaba pedagogo a todo aquel que se encargaba de enseñar los niños.
Según varios filósofos, la pedagogía tiene muchos significado, pero todos llegan a la conclusión que e una base fundamental de la educación, ya que a través de normas, leyes y principios logran solucionar los problemas de la educación, mediante estrategias que guían al educador, a cómo resolverlos, para obtener buenos resultados.
Es de suma importancia obtener esto conocimiento como futuros educadores, para logra cambiar positivamente pensamiento y conocimientos de los educandos, y así lograr un cambio verdadero de la ciudadanía, ya que el futuro de un país depende de una buena educación, y si tomamos en cuenta estos factores, y llevamos de la mano la educación y la pedagogía… Lo podremos lograr.
Rosa B. Zambrano A.

jueves, 6 de mayo de 2010

Micro clase sobre como se produce de la energía eléctrica

Comencé la clase con lluvia de ideas para buscar lo conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema a tratar. La imagen muestra los niños y niñas de Primer grado "C" opinando según sus propias experiencias.




En esta imagen estoy dándoles a conocer la importancia de cómo interviene el agua para que se produzca la energía eléctrica y porqué la falla de la misma en la actualidad.









La estudiante Greisi Ríos representando con dibujos los conocimientos que obtuvo de la clase. Esta fue la actividad de cierre.






El estudiante Jhonathan Rosales que a través de un dibujo como actividad de cierre expresa sus conocimientos sobre la energía eléctrica y de dónde es extraída.


Es de suma importancia buscar los conocimiento previos en los estudiantes para saber lo que realmente necesitan aprender y que estrategias utilizar para qué los niños y niñas puedan llegar a entender todo sobre el tema, además por la edad es importante que la clase sea dinámica y muy participativa.





miércoles, 5 de mayo de 2010

Mi segunda etapa de vinculación

Para cambiar de ambiente y por medio de mi profesora asesor la Licda: Delcy M. Pérez que se dirigió a la Escuela Nacional "Rafael Álvarez" inicié mi segunda experiencia como docente en formación , en donde el Dir. Jaime Carrero muy amablemente me asignó a Primer grado sección "C" con dos docentes con mucha experiencia y quienes me abrieron las puertas de su aula de clase con mucho entusiasmo, y a quienes les doy la gracias por transmitirme infinidad de conocimientos desinteresadamente. Allí conocí 27 estudiantes maravillosos y con mucho interés por aprender a leer y escribir, ya que es en esta etapa donde los niños y niñas obtienen mayor conocimiento sobre la lecto-escritura.

Charla a varias secciones de la E.B. "Graciliano Colmenares"



Esta es el aula de 1ro "A" quienes recibían una charla sobre la conservación del ambiente y cómo somos capaces de destruirlo, en donde hacíamos referencia a la situación por la que atraviesa nuestro medio ambiente y en la cual los estudiantes participaron relatando sus experiencias. La charla estuvo a cargo de mi persona y algunos compañeros de la U.B.V.




Luego me dirigí junto con mis compañeros de la U.B.V. a la zonas verdes de toda la institución para colocar mini avisos relacionados con la charla de la conservación del medio ambiente.






Esta es una muestra de los mini avisos alusivos a como cuidar la zonas verdes de la institución ya que en la actualidad tenemos poca conciencia para respetarla, y con los cuales comprometimos a los estudiantes de la institución a cuidarlos para fortalecer la zona verdes de la misma.
Las charlas didácticas son estrategia innovadoras que motivan a los estudiantes, de manera que se integren en las mismas, ya que permite una comunicación bidireccional, en donde se intercambia información Docente-estudiante, la cual da buen resultado, ya que el estudiante demuestra mayor interés, porque se le da la oportunidad de aportar sus conocimientos y a su vez de obtener nueva información que les permita alimentar sus conocimientos sobre el tema que se trate y así lograr alcanzar cambios positivos, tal es el caso de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Graciliano Colmenares” que a través de la charla sobre la CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE logramos que se integraran la mayoría de los estudiantes, los cuales mostraron interés, participando e intercambiando sus conocimientos mediante sus opiniones y experiencias vividas relacionados con el tema, asimismo quedaron comprometidos en transmitir todos estos conocimientos a sus hogares, también para la conservación de los mini avisos y así lograr que la escuela permanezca limpia y sobre todo cuidar y proteger las zonas verdes que son las que están actualmente en peligro por la falta de conciencia de todos los ciudadanos.

Unas de las microclase que aplique a 5to "C"



Este día les prepare una micro clase sobre El Árbol y su partes, en la foto vemos al estudiante Jesús Leal participando en el pizarrón colocándole los nombres de las partes de un árbol.







La estudiante Enqueri Contreras realizando un crucigrama sobre palabras de la micro clase de el árbol y sus partes, ésta fue la actividad de cierre.







El crucigrama es un juego de agilidad mental que está enfocado al desarrollo mental de la inteligencia y permite que las neuronas se mantengan activas, es por eso que tiene gran importancia en la educación, ya que por ser un ejercicio mental muy completo, es tomado en cuenta como estrategia para la enseñanza-aprendizaje y así aumentar las facultades de razonamiento, la memoria general y la velocidad en los procesos mentales de los educandos. La estimulación con este tipo de actividades hace que la mente se mantenga activa, además de ayudar a mejorar la capacidad mental y conseguir que los niños y niñas sean más ágiles a la hora de llevar a cabo razonamientos y problemas lógicos de la vida cotidiana.

Ecuela Bolivariana "Graciliano Colmenares"



El aula de clase de quinto grado sección “A” contaba con una matrícula de 38 estudiantes conformado por 16 varones y 22 hembras, en edades comprendidas entre 9 y 11 años, con una estatura aproximada de 1,20 y 1,40 cm. Presentando un peso promedio de 26 a 40 kg.
Estos fueron los niños y niñas con los que disfruté mi primera experiencia como docente en formación, es decir con lo que asumí mi primera vinculación, desde el primer día logré integrarme con ellos fácilmente a través de dinámicas como cielo, mar y tierra, luego con ayuda de la profesora tutor que en ese momento era la pedagogo María García, quien me entregó infinidad de conocimientos tales como: preparar micro clases, planificar y como dominar el grupo sin gritar, ni tratarlos mal, sólo dialogando, ya que como todo estudiante tenían su momento de relajo , pero me entregue a ellos y conseguí mi objetivo el cual era controlar su comportamiento y hacerles llegar los conocimientos inculcándole siempre los valores, a través de las micro clases, como la que en la entrada anterior publiqué. Mi desempeño fue tomado en cuenta de tal manera que la profesora me tomó confianza a tal punto de dejarme sola con los estudiantes en el aula e incluso realicé varias suplencias.

Docente Tutor de mi primera vinculacón 1er semestre

Lida en Educación Integral y Pedagogo: María G. García.
Docente tutor de mi primera vinculación en la Escuela Bolivariana "Graciliano Colmenares" a quien le agradezco su paciencia y su entrega a la hora de enseñarme un poco de sus conocimientos.
La foto muestra los detalles para las madres de los y la estudiantes de "5" grado sección "A".
Por motivo de la celebración del día de las madres, y con la aceptación de los estudiantes se tomó la iniciativa de comprar 40 candelabros de arcilla, lo cuales entre los niños y niñas, la profesora María y yo comenzamos a pintar, a cada estudiante se le dio la explicación de cómo hacerlo, no fue complicado que se integraran a la actividad, se mostraban muy interesados en realizarla, era evidente lo que querían , el solo hecho de ser para las madres fue motivo suficiente para que se integraran y cumplieran el objetivo.
Los materiales utilizados fueron: pintura al frío, pintura para craquelar, goma escarchada y un secador de cabello.