viernes, 25 de febrero de 2011

Teoria de aprendizaaje de Pavlov

> Ivan Pavlov fue un biólogo que estudió la fisiología de la digestión y la circulación sanguínea. Pavlov es también muy conocido por su descubrimiento del "reflejo condicionado".

Ivan Petrovich Pavlov nació en Ryazan (Rusia) el 14 de setiembre de 1849. Estudió ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo. Allí Pavlov se convirtió en un fisiólogo entusiasmado. En 1883 presentó su tesis doctoral sobre "los nervios centrífugos del corazón".

En el instituto de medicina experimental, Pavlov hizo brillantes investigaciones sobre la fisiología de la digestión utilizando animales vivos. Ello fue posible gracias a la utilización de fístulas creadas quirúrgicamente, un sistema mejor y mucho más humanitario que la vivisección, utilizada anteriormente. De esta manera, Pavlov demostró el papel fundamental del sistema nervioso en la regulación de las glándulas digestivas: por ejemplo, cuando un perro ve comida, el cerebro del animal ordena a sus glándulas salivares que segreguen saliva.


Pavlov descubrió que si un estímulo externo es presentado repetidamente, inmediatamente antes de la comida, el animal empezará a salivar sólo con el estímulo externo. Pavlov llamó a esta respuesta un "reflejo condicionado".
En 1904, Pavlov ganó el premio Nobel de fisiología y medicina. No obstante, continuó trabajando activamente en su laboratorio hasta su muerte, a los 87 años (1936).
El condicionamiento clásico (pauloviano) es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Paulov. El interés inicial por paulov era estudiar la fisiología digestiva lo cual hizo en perros y le valió un premio nóbel. En el proceso de diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
EI RI
EC RC




La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI= Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI=respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar la RI, aunque no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

Pavlov formulo la ley del reflejo condicionado al observar que durante sus
experimentos los perros comenzaban a salivar en la presencia del alimento y el
dedujo que esto podía ser provocado por una reacción psíquica. Así que realizo un
experimento, el tocaba una campana justo antes de darles el alimento a los perros
y llego a la conclusión de que el perro al oír la campana comenzaba a salivar.
Pavlov realizo distintos experimentos con sus perros, les puso alimento en el
hocico y noto que ellos salivaban con el alimento en sus hocicos, pero también se
dio cuenta que con tan solo olerlo o verlo también provocaban la salivación, a este
es el reflejo le llamo reflejo de salivación. Pavlov desarrollo un método
experimental para estudiar la adquisición de distintas conexiones de estimulo
-respuesta. Las conductas que vio en sus perros no eran innatas o naturales.
Si el animal se le muestra comida o algunas sustancias desagradables y esto se
repite varias veces, luego de cada repetición, el experimento producirá un
resultado más débil, y al final no habrá reacción alguna. Sin embargo, existe un
método seguro para restaurar la reacción; puede lograrse dándole comida al perro
o introduciendo en su boca sustancias que habían dejado de actuar como
estímulos. Esto produce el reflejo fuerte acostumbrado y el objeto comienza a
actuar de nuevo a distancia.
El reflejo del condicionamiento
“El condicionamiento tiene como finalidad cambiar las conductas y realiza de manera consciente, puede ser un reforzamiento positivo o negativo. Dicho con otras palabras es un estimulo para motivar y cambiar la conducta de manera consciente.”
Este condicionamiento puede ser positivo o negativo y ya dependerá de cómo se
quiera poner en práctica. Es un estimulo voluntario y el sujeto aprende a hacer
distintas operaciones con el fin de obtener algún resultado de esto.
Este mismo condicionamiento lo podemos aplicar en la educación, poniendo como
ejemplo, nuestro profesor nos condiciono a participar en el concurso de ofrendas y
nosotros obtendríamos un punto extra, solo nos condiciono para realizar una
conducta deseada.
Las calificaciones en la escuela son un método de condicionamiento, nos condicionan a los alumnos a tomar una conducta para nosotros obtener un número como calificación midiendo nuestro aprovechamiento. Estamos condicionados a estudiar para obtener una calificación aprobatoria.
Se puede decir que para poder tener un buen condicionamiento, es decir, cambiar una conducta, es necesario conocer el tipo de personalidad de este individuo para poder saber que conductas podemos cambiar y como las podemos cambiar.
El condicionamiento es un método muy útil para cambiar las conductas de los que nos rodean a nuestro propio beneficio, en todo nuestro entorno social y en el que nos desarrollamos.
No solo es un método para vivir de una manera cómoda también es una muy buena forma para educar, educar la conducta del pequeño para que en un futuro pueda tener un buen desarrollo social y prepararlo para la vida y se enfrente a la realidad .

domingo, 25 de julio de 2010

24 de Julio de 1783

SIMÓN BOLIVAR

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.


Viajes a Europa

Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.

A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.

Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparán, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.

Victorias Definitivas

Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el de sus días. Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú. Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.

Sus últimos años

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela. Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado. Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876. Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (Gral. Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.

Despedida del año escolar

Fecha: 13/07/2010
Se les dió la bienvenida a los niños, niñas, padres y representantes que asistieron al la despedida del año escolar 2009-2010.

La imagen muestra el juego de la silla, el cual divirtió mucho a los estudiantes, al igual que las docentes que participaron.






La foto mestra a la Profesora Dalmar junto con los estudiantes de primer Grado Sección "C".





El director Jaime Carreño junto con una compañera vinculante (Darly Araque) y mi persona, en donde le agradecí por la aceptación a su Institución Educativa, por su cariño y colaboración a lo largo de mis vinculaciones...GRACIAS



En la foto podemos observar a los estudiantes esperando los alimentos que se repartirian, ( torta, tequeños, refresco, palmeritas. chupetas de pollo, etc..)







Para finalizar le hicimos entrega a las docentes Dalmar y Maira de reconocimientos por agradecimiento de su labor y colaboración en el transcurso del año escolar... GRACIAS....

Asímismo se les entregó la los estudiantes un obsequio como rencompensa a su desempeño, desarrollo, colaboración y compromiso con la escuela, deseandoles éxitos y bendiciones para el nuevo año 2010-2011.

Micro Clase sobre el 5 de Julio de 1911

El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo la Proclamación de la Independencia, lo que se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo de obtener la independencia del Yugo Español y posiblemente como el primer Referendo en la Historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien debíamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias.

Fecha:29/06/10

Inicio: se realizó en el pizarrón un mapa mental sobre la Declaración de la Independencia.



Desarrollo:
Se hizo lectura de lo que ocurrió el 5 de Julio de 18811, así mismo se les fue explicado a través del mapa mental que estaba en la pizarra, la cual sirvió de muy buen material de apoyo.

Luego de la lectura los niños y niñas aportaron mediante una lluvia de ideas los conocimientos que obtubieron al escuchar la explicación de la clase.


La imagen muestra el mapa mental realizado en el pizarrón junto con el estudiante Wilmer y la docente en formación (Rosa Zambrano).





En esta foto se puede observar al niño Nomar, relizando en su cuaderno el mapa mental, como cierre de la micro clase.





En esta imagen podemos observar a la estudiante Nathaly con su cuaderno ya con el mapa culminado, el cual le quedó exelente.




El mapa mental es una instrumento que ayuda al docente a facilitar la enseñanza-aprendizaje, por ser un instrumento que se elabora con imágenes y palabras, y se lleva de lo específico a lo general, permitiendo de esta manera hacer llegar de forma precisa los conocimientos a los estudiantes.