viernes, 25 de febrero de 2011

Teoria de aprendizaaje de Pavlov

> Ivan Pavlov fue un biólogo que estudió la fisiología de la digestión y la circulación sanguínea. Pavlov es también muy conocido por su descubrimiento del "reflejo condicionado".

Ivan Petrovich Pavlov nació en Ryazan (Rusia) el 14 de setiembre de 1849. Estudió ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo. Allí Pavlov se convirtió en un fisiólogo entusiasmado. En 1883 presentó su tesis doctoral sobre "los nervios centrífugos del corazón".

En el instituto de medicina experimental, Pavlov hizo brillantes investigaciones sobre la fisiología de la digestión utilizando animales vivos. Ello fue posible gracias a la utilización de fístulas creadas quirúrgicamente, un sistema mejor y mucho más humanitario que la vivisección, utilizada anteriormente. De esta manera, Pavlov demostró el papel fundamental del sistema nervioso en la regulación de las glándulas digestivas: por ejemplo, cuando un perro ve comida, el cerebro del animal ordena a sus glándulas salivares que segreguen saliva.


Pavlov descubrió que si un estímulo externo es presentado repetidamente, inmediatamente antes de la comida, el animal empezará a salivar sólo con el estímulo externo. Pavlov llamó a esta respuesta un "reflejo condicionado".
En 1904, Pavlov ganó el premio Nobel de fisiología y medicina. No obstante, continuó trabajando activamente en su laboratorio hasta su muerte, a los 87 años (1936).
El condicionamiento clásico (pauloviano) es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Paulov. El interés inicial por paulov era estudiar la fisiología digestiva lo cual hizo en perros y le valió un premio nóbel. En el proceso de diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
EI RI
EC RC




La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI= Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI=respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar la RI, aunque no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

Pavlov formulo la ley del reflejo condicionado al observar que durante sus
experimentos los perros comenzaban a salivar en la presencia del alimento y el
dedujo que esto podía ser provocado por una reacción psíquica. Así que realizo un
experimento, el tocaba una campana justo antes de darles el alimento a los perros
y llego a la conclusión de que el perro al oír la campana comenzaba a salivar.
Pavlov realizo distintos experimentos con sus perros, les puso alimento en el
hocico y noto que ellos salivaban con el alimento en sus hocicos, pero también se
dio cuenta que con tan solo olerlo o verlo también provocaban la salivación, a este
es el reflejo le llamo reflejo de salivación. Pavlov desarrollo un método
experimental para estudiar la adquisición de distintas conexiones de estimulo
-respuesta. Las conductas que vio en sus perros no eran innatas o naturales.
Si el animal se le muestra comida o algunas sustancias desagradables y esto se
repite varias veces, luego de cada repetición, el experimento producirá un
resultado más débil, y al final no habrá reacción alguna. Sin embargo, existe un
método seguro para restaurar la reacción; puede lograrse dándole comida al perro
o introduciendo en su boca sustancias que habían dejado de actuar como
estímulos. Esto produce el reflejo fuerte acostumbrado y el objeto comienza a
actuar de nuevo a distancia.
El reflejo del condicionamiento
“El condicionamiento tiene como finalidad cambiar las conductas y realiza de manera consciente, puede ser un reforzamiento positivo o negativo. Dicho con otras palabras es un estimulo para motivar y cambiar la conducta de manera consciente.”
Este condicionamiento puede ser positivo o negativo y ya dependerá de cómo se
quiera poner en práctica. Es un estimulo voluntario y el sujeto aprende a hacer
distintas operaciones con el fin de obtener algún resultado de esto.
Este mismo condicionamiento lo podemos aplicar en la educación, poniendo como
ejemplo, nuestro profesor nos condiciono a participar en el concurso de ofrendas y
nosotros obtendríamos un punto extra, solo nos condiciono para realizar una
conducta deseada.
Las calificaciones en la escuela son un método de condicionamiento, nos condicionan a los alumnos a tomar una conducta para nosotros obtener un número como calificación midiendo nuestro aprovechamiento. Estamos condicionados a estudiar para obtener una calificación aprobatoria.
Se puede decir que para poder tener un buen condicionamiento, es decir, cambiar una conducta, es necesario conocer el tipo de personalidad de este individuo para poder saber que conductas podemos cambiar y como las podemos cambiar.
El condicionamiento es un método muy útil para cambiar las conductas de los que nos rodean a nuestro propio beneficio, en todo nuestro entorno social y en el que nos desarrollamos.
No solo es un método para vivir de una manera cómoda también es una muy buena forma para educar, educar la conducta del pequeño para que en un futuro pueda tener un buen desarrollo social y prepararlo para la vida y se enfrente a la realidad .